Meta lanza nuevas herramientas para proteger a los usuarios de WhatsApp y Messenger de las estafas
Meta comento que está lanzando nuevas herramientas para proteger a los usuarios de Messenger y WhatsApp de posibles estafas.
Con ese fin, la compañía dijo que está introduciendo nuevas advertencias en WhatsApp cuando los usuarios intentan compartir su pantalla con un contacto desconocido durante una videollamada para evitar que revelen información confidencial como datos bancarios o códigos de verificación.
En Messenger, los usuarios pueden habilitar la opción “Detección de estafas” en la configuración de Privacidad y seguridad. Una vez activada, reciben una alerta cuando reciben un mensaje potencialmente sospechoso de una conexión desconocida que pueda contener indicios de una estafa.
“Como la detección se realiza en tu dispositivo, los chats con cifrado de extremo a extremo se mantienen seguros”, explicó Meta en un documento de soporte. “Si recibes una notificación de que un chat puede contener indicios de una estafa, te preguntaremos si deseas enviar los mensajes recientes que hayas recibido para que la IA los revise. Los mensajes compartidos con la IA ya no están cifrados de extremo a extremo”.
Si la reseña determina que se trata de una posible estafa, los usuarios reciben más información sobre estafas comunes, como ofertas de trabajo a cambio de dinero, oportunidades que prometen dinero rápido y ofertas de teletrabajo para trabajos que no se pueden realizar de forma remota. También se les ofrece la opción de bloquear o denunciar la cuenta en cuestión.
Como parte de sus esfuerzos continuos para combatir las estafas, el gigante de las redes sociales dijo que tomó medidas en más de 21.000 páginas y cuentas de Facebook que se hacían pasar por atención al cliente en un intento de engañar a las personas para que compartieran su información personal.
Además, Meta afirmó haber detectado e interrumpido cerca de 8 millones de cuentas en Facebook e Instagram desde principios de año, asociadas con grupos delictivos de estafa dirigidos a personas, incluidas personas mayores, en todo el mundo a través de mensajería, aplicaciones de citas, redes sociales, criptomonedas y otras aplicaciones. Estos grupos de estafa operaban desde Myanmar, Laos, Camboya, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas.
Estos esquemas, a menudo llamados romance baiting (también conocidos como matanza de cerdos), son llevados a cabo por sindicatos de delitos cibernéticos con base en el sudeste asiático y se refieren a un tipo de fraude de inversión en el que los delincuentes engañan a las víctimas para que depositen sumas cada vez mayores en plataformas falsas con promesas de mayores ganancias.
En muchos de los casos, los estafadores (que son traficados a la región con el señuelo de trabajos bien remunerados y retenidos contra su voluntad) inician el contacto con las víctimas a través de aplicaciones de citas, plataformas de redes sociales o servicios de mensajería privada como WhatsApp.
Una vez que establecen una relación, la operación pasa a la siguiente fase, en la que los actores de la amenaza dirigen a las víctimas hacia supuestas oportunidades de inversión, a menudo vinculadas a criptomonedas, y las engañan para que depositen sus fondos y finalmente desaparezcan sin dejar rastro.
“La manipulación psicológica es fundamental en la estafa: los perpetradores cultivan vínculos emocionales, infunden confianza y, en algunos casos, incluso simulan relaciones románticas”, señaló Infoblox en un análisis publicado a principios de este mes. “Este prolongado proceso de captación reduce las defensas de las víctimas y las induce a creer en promesas de ganancias extraordinarias, lo que les provoca pérdidas financieras devastadoras”.